Psicología ambiental: ¿de qué nos habla?

Por Alejandro Martinez Notte

psicologia ambiental desorden

¿Cómo tienes tus espacios? ¿Están ordenados? ¿Tienes muchos objetos a tu alrededor? Aquí te contaré sobre esta rama de la psicología que estudia los entornos ambientales para brindarnos información sobre nuestra relación con él.

Es posible que no sea lo primero a lo que le prestemos atención si nos sentimos mal. Sin embargo, muchas veces podemos encontrar la respuesta en nuestro entorno. Es un chequeo que podemos hacer fácilmente, observar cómo está el espacio a nuestro alrededor. Y ahí entra en juego la psicología ambiental.

La psicología se divide en diferentes ramas con diferentes campos de estudio para poder profundizar en la investigación de variados aspectos que influyen en nosotros. Uno de esos campos es la psicología ambiental, que fue reconocida como tal en la década de los años ’80, por eso decimos que es una rama joven de la psicología.

Para la psicología ambiental, las variables del entorno influyen sobre los individuos. También se ocupa de otros aspectos como el desarrollo de ciudades sustentables, amigables con el medio ambiente.

Si te interesa leer más información sobre nuestro cuerpo para complementar con lo que te cuento aquí, te recomiendo el artículo sobre el funcionamiento de nuestro cerebro reptil.
Psicología ambiental

La psicología ambiental se encarga de estudiar y analizar la interrelación y la interacción de las personas con su entorno. Sobre este último, se tiene en cuenta que existen dos tipos de entorno, el natural y el creado por el ser humano.

Abordándolo desde este punto de vista, podemos estudiar temas como el estrés, la productividad y nuestro bienestar diario.

Los distintos ambientes en los que nos desenvolvemos, pueden generar un impacto en nuestras conductas y psiquis.

¿Qué tiene en cuenta la psicología ambiental? Según el doctor Robert Gifford, profesor de psicología de la Escuela de Estudios Ambientales de la Universidad de Victoria, en Canadá, se hace foco en la percepción que una persona o un grupo de personas tiene de un paisaje (ya sea natural o creado por el ser humano).

Además, se analiza la personalidad, las emociones cognitivas, las actitudes y procesos relacionales de los involucrados.

Psicología ambiental aplicada al cotidiano

Ya vimos la parte teórica de esta disciplina, pero ahora quiero contarte en dónde la podemos ver en nuestro día a día.

Si la psicología ambiental nos habla de nuestra relación con nuestro ambiente y su influencia en nosotros, vuelvo al principio de este artículo cuando te pregunté cómo estaba tu entorno. Te propongo volver a observarlo con más detenimiento. ¿Qué sientes que dice de ti?

Estar mal y darnos cuenta de que tenemos un espacio desordenado nos hace sentir peor y así, menos ganas nos dan de acomodar las cosas. Esta situación es un bucle que se hará más y más profundo a menos que hagas un alto.

Limpiar y ordenar te ayudará a sentirte mejor. Cuando ordenes tu habitación, por ejemplo, se empezarán a ordenar tus ideas y te resultará más fácil concentrarte. Una vez que ya tengas todo como te gusta, trata de mantenerlo diariamente. Tómate unos diez minutos al día para ordenar algunos espacios dentro de tu habitación y del resto de la casa.

En esta tarea diaria, seguramente te encontrarás un montón de objetos que acumulas y ya no te aportan. Puedes aprovechar a donarlos o tirarlos si ya no sirven.

Puedes compartir esta información con las personas con las que convives para que todos tomen consciencia y puedan sumar un granito de arena a mantener el mejor espacio posible.

Otros sectores en los que aporta esta disciplina

Por supuesto que la psicología ambiental no se limita solamente a nuestra vida personal.

En términos de organizaciones, ¿te pusiste a pensar cómo eres en el trabajo y cómo es el espacio en el que habitas durante tu jornada laboral?

El ambiente del lugar puede determinar factores como la productividad y los vínculos entre los trabajadores. Un espacio incómodo, desagradable, generará malestar en cada individuo que luego probablemente lo termine trasladando a sus compañeros. Esto hará que algunas personas comiencen a tener un desempeño ineficiente en sus tareas y así volvemos al bucle negativo del que hablábamos anteriormente.

Aquí también te sugiero ver qué posibilidades tienes de compartir esta información si no te sientes tan bien en esta área y proponer acciones en conjunto para mejorar la calidad del espacio.

Otros lugares importantes de donde podemos sacar información son las escuelas, para poder evaluar mejor los rendimientos de los alumnos debido al estado del establecimiento y el aula, sumado al de su propio hogar.

Esta disciplina también trabaja en relación con lo arquitectónico, observando cómo influyen ciertas estructuras, edificaciones, etc. en las personas para construir mejores espacios. Por ejemplo, existen diseños urbanísticos que favorecen la reducción del estrés.

Aunque también encontramos centros comerciales especialmente diseñados para incentivar el consumo de los usuarios.

Psicología ambiental y ecología

Por otro lado, la psicología ambiental ha visto un boom en estos últimos años gracias a la movida ecologista debido a que también se ocupa de los entornos naturales, teniendo en cuenta la creación de lugares sostenibles y que no perturben el medio ambiente sino que lo preserven.

Identifica problemas concretos e interviene en la mejora de las condiciones de vida en entornos desfavorecidos y el control de la contaminación en los ambientes urbanos.

La psicología ambiental también participa con sus estudios y conclusiones en la prevención del deterioro de bosques y otros medios.

Como has podido leer, desde la psicología ambiental, cualquier contexto puede ser analizado y de allí se puede obtener una información muy valiosa para tomar acción. Ahora que ya conoces este concepto, puedes empezar por ti y sumar una mejora a tu día a día manteniendo un entorno en el que te sientas cómodo.

Un buen tip por si te cuesta comenzar a limpiar: ponte música que te motive. Incluso, podrías aprovechar ese tiempo para repetir afirmaciones positivas para ti. 

Trabajemos juntos