Es bien conocido que activar nuestro cuerpo puede mejorarlo mucho a nivel físico y externo. Sin embargo, ¿sabemos exactamente qué pasa dentro de nuestra cabeza cuando realizamos ejercicio?
La actividad física, buena para el cuerpo, buena para la mente
Los profesionales de la salud siempre suelen recomendarnos llevar a cabo actividad física para mantenernos en forma y estar sanos o mejorar alguna condición, siempre, claro está, adaptada a cada persona de acuerdo a sus necesidades y posibilidades.
También conocemos el hecho de que estar bien físicamente colabora con la prevención de enfermedades.

Pero últimamente ha estado muy presente lo siguiente: el ejercicio nos ayuda, de manera interna, a regularnos desde nuestro cerebro.
Sabemos que el cerebro es un mundo, nos ofrece infinitas posibilidades y la idea es aprender a usarlo a nuestro favor. Bueno, en este caso, motivarnos a hacer actividad física puede generar ciertos movimientos en él que nos ayude a regularnos internamente, pudiendo sentirnos mejor, cambiando positivamente nuestro estado de ánimo, mejorando nuestro bienestar a nivel psicológico y retroalimentando esta motivación para realizar ejercicios.

Fue a gracias a escuchar a Mario Alonso Puig, un médico que se ha metido de lleno al Estudio de la Inteligencia Humana y cómo potenciar sus capacidades y a la psiconeurobiología, que pensé en compartirte esta información para que tú también puedas conocer un poco más en detalle de qué es capaz tu cuerpo. De esa forma, podremos entender mejor sus mecanismos y cómo sacar el mayor provecho de él.
En este video te cuento cómo la actividad física me ayudó a mejorar mi vida.
¿Qué se produce en nuestro cerebro?
Cuando estamos llevando a cabo una actividad física, en nuestro cerebro se comienzan a liberar o a producir ciertos neurotransmisores.
¿Qué son los neurotransmisores? Estos son un tipo de hormonas que posibilitan la conexión entre las neuronas.

El circuito a través del cual se desarrollan las millones de neuronas que tenemos en nuestro cerebro es complejo, y los neurotransmisores son una parte vital de este proceso, son una biomolécula necesaria para transportar información.
Si hablamos de los beneficios que nos puede brindar la liberación o producción de estos neurotransmisores al momento de realizar actividad física, podemos enumerar:
🧠 Mejorar la capacidad de concentración
🧠 Ayudar a la memoria
🧠 Facilitar el aprendizaje
🧠 Mejorar la calidad de sueño y descanso
🧠 Regular el estrés
🧠 Ayudar al razonamiento

Como ves, estos neurotransmisores son importantísimos en nuestra vida diaria, mejorando ampliamente nuestra calidad de vida y funcionamiento de nuestro cuerpo, dándoles protagonismo tan solo haciendo ejercicio.
Tipos de neurotransmisores
Dopamina
Es el neurotransmisor del placer y la relajación. También ayuda en el aprendizaje y la memoria.
Otro aspecto de importancia de la dopamina es en cuanto a la toma de decisiones. Estas funciones se conocen como ejecutivas y tienen un papel fundamental en lo que refiere a la mecánica correcta de nuestro cerebro.
Serotonina
Este neurotransmisor es el encargado de provocar estados de bienestar y euforia, tiene que ver con la felicidad. Regula los estados de ánimo y, además, el apetito y el sueño.

BDNF
El BDNF es una proteína que promueve el razonamiento por lo que es muy importante en relación al crecimiento. Su función es ayudar al cerebro realizar los procesos de aprendizaje y a tener una buena memoria.
Al hacer actividad física, esta proteína aumenta su nivel y genera nuevas neuronas en el hipocampo.
Acetilcolina
Este neurotransmisor se encarga de la activación muscular y debido a ello es ayuda a prevenir el deterioro neurológico. La acetilcolina tiene como función mejorar las habilidades cognitivas.

Endorfinas
Seguramente su nombre sea el que te resulte más familiar. Estos neurotransmisores tienen la función de regular los estados de ansiedad.
Las endorfinas son las que generan la sensación de satisfacción y bienestar al realizar actividad física y, por esta razón, las personas que practican deporte tienen ganas de volver a hacer ejercicio al día siguiente, para experimentarla nuevamente.

¿La actividad física puede considerarse un antidepresivo?
Durante décadas se han realizados estudios sobre los beneficios de realizar ejercicio. A lo largo de estos años, las conclusiones han ido acercándose a comprobar esta hipótesis, ya que la actividad física puede mejorar el ánimo de las personas y podría tener el mismo efecto que tomar antidepresivos.

Por ejemplo, un estudio llevado a cabo en 2011 mostró importantes resultados. Trabajaron con 127 personas que no habían visto mejoras en sus síntomas depresivos tras haber sido medicadas con una droga que comúnmente se da en estos casos.
Luego de indicarles realizar actividad física, al tiempo, un 30% de las personas estudiadas remitieron síntomas.
¿Quieres conocer más acerca de cómo funciona nuestro cerebro? Entonces puedes leer este artículo sobre el cerebro reptiliano.
Aclaración importante
Si bien el ejercicio tiene amplios beneficios y como podemos leer, nos ayuda a tratar la depresión, en ningún momento debe considerarse la suspensión de medicamentos salvo expresa indicación médica.

Recordemos que podemos trabajar en nuestra salud desde una mirada holística, es decir, abarcando nuestro cuerpo físico, mental, emocional y espiritual. Todo lo que podamos hacer desde estas áreas de forma complementaria, nos permitirá alcanzar un grado de bienestar general.